La campaña 'SOMOS' ha reunido a 25 ONG con el fin de fomentar una cultura de "compromiso constante" por parte de los españoles y dar las gracias a los tres millones de españoles que las apoyan regularmente con sus donativos, durante el 'Día SOMOS' que se celebrará este viernes, 8 de junio.
Por ello, a lo largo de la jornada, se celebrarán actos de cierre de Campaña en distintas ciudades españolas. En Madrid, Sevilla y Barcelona, el acto tendrá lugar en las principales estaciones de ferrocarril.
En palabras de la presidenta de la Asociación Española de Fundraising (AEFr), Carmen Gayo, "España es un país solidario con tres millones de socios que contribuyen regularmente con una ONG". Sin embargo, ha señalado que la cifra es "todavía baja en comparación con otros países de Europa ya que, sumando socios regulares (3 millones) y esporádicos (4 millones), representan un 18 por ciento de la población adulta de España, frente a la media de más del 50 por ciento que se observa en países del entorno".
Por otro lado, ha indicado que los socios regulares aportan alrededor de 540 millones de euros a las ONG, siendo la primera fuente de fondos del tercer sector y cobrando cada vez más relevancia a medida que se reducen las aportaciones de otras fuentes, como de las Administraciones Públicas, debido a la crisis económica.
Además, ha resaltado que aunque los socios se sienten vinculados con su ONG, son fieles y tienen muy buena percepción de la misma, muy pocos hablan de su condición de socio con otras personas. En este sentido, ha pedido a los colaboradores que salgan a la calle y "se sientan orgullosos" de sus ONG este viernes.
La Campaña SOMOS se puso en marcha este año como una iniciativa de 25 ONG españolas, englobadas en la Asociación Española de Fundraising con el apoyo de Bain & Company. En concreto, las ONG impulsoras de la Campaña son Acción contra el Hambre, Comité Español de ACNUR, Aldeas Infantiles SOS, Ayuda en Acción, Cris contra el Cáncer, Cruz Roja Española, Dianova, Fontilles, Fundación ANAR, Fundación Balia por la Infancia, Fundación Josep Carreras, Fundación Secretariado Gitano, Fundación Tomillo, Global Humanitaria, Intermón Oxfam, Manos Unidas, Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras, Movimiento por la Paz, ONGAWA, Plan Internacional, Save the Children, Solidaridad Internacional, UNICEF y World Vision.
La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Sin embargo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión. Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae.
Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico.
A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua.
Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua.
Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra.
La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.
Domingo de Ramos.
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y participamos en la misa.
Jueves santo.
Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron a aprehenderlo.
viernes santo.
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilato; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Via Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
sabado santo o sabado de Gloria.
Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “ la tarde y noche anteriores a una fiesta.”. En esta celebración se acostumbra bendecir el agua y encender las velas en señal de la Resurrección de Cristo, la gran fiesta de los católicos.
Domingo de Resurrección o de pascua.
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los católicos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
¿Por qué la Semana Santa cambia de fecha cada año?
El pueblo judío celebraba la fiesta de pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto, el día de la primera luna llena de primavera. Esta fecha la fijaban en base al año lunar y no al año solar de nuestro calendario moderno. Es por esta razón que cada año la Semana Santa cambia de día, pues se le hace coincidir con la luna llena.
En la fiesta de la Pascua, los judíos se reunían a comer cordero asado y ensaladas de hierbas amargas, recitar bendiciones y cantar salmos. Brindaban por la liberación de la esclavitud.
Jesús es el nuevo cordero pascual que nos trae la nueva liberación, del pecado y de la muerte.
Sugerencias para vivir la Semana Santa:
Asistir en familia o a los oficios y ceremonias propios de la Semana Santa porque la vivencia cristiana de estos misterios debe ser comunitaria.
Se puede organizar una pequeña representación acerca de la Semana Santa.
Poner algún propósito concreto a seguir para cada uno de los días de la Semana Santa.
Elaborar unos cartelones en los que se escriba acerca de los días de la Semana Santa y algunas ideas importantes acerca de cada uno de los días.
En la actualidad la fiesta del carnaval se celebra en los 3 o 4 días anteriores al miércoles de ceniza que da inicio a la Cuaresma cristiana. Estas fiestas preceden a un supuesto tiempo de recogimiento y ayunos. Los orígenes del carnaval, según algunos historiadores, se pueden remontar hasta el tiempo de los egipcios y sumerios hace unos 5000 años. Pero seguramente las celebraciones que más pueden haber influido son las de los romanos en la época de esplendor del Imperio, cuando en honor del dios Baco, el dios del vino, las gentes estaban durante días en una fiesta que compartían como iguales junto a los esclavos, algo que únicamente sucedía durante esa celebración. Con la llegada de los europeos a América en el siglo XV, la fiesta del carnaval se introdujo en el nuevo continente. A pesar de que es una celebración muy típica y antigua en la vieja Europa cristiana, tiene sus orígenes como la mayoría de las festividades, en antiguas tradiciones paganas.
El Carnaval "Cristiano" :
El origen latino de la palabra carnaval, viene de “carnelevarium”, que se refería al hecho de quitar la carne, algo relacionado con la prohibición del consumo de carne en la cuaresma cristiana. Durante la Edad Media a pesar de estar muy arraigadas las costumbres cristianas y de perseguirse a los que no seguían la tradición, la fiesta de carnaval tuve bastante auge debido a que era una forma de prepararse para los días de ayuno que se aproximaban.
En la actualidad:
En nuestros tiempos, las fiestas de carnaval se han separado completamente de cualquier sentido religioso, a pesar de continuar celebrándose antes de la cuaresma. Aunque hay algunos lugares en los que se celebra al terminar la Epifanía el día 6 de enero. O en otros lugares como Alemania comienzan el día 11 a las 11 y 11 minutos.Hay países como Brasil en los que el carnaval es un auténtico hito imprescindible del año, y en los que la preparación de la fiesta y la duración de la misma se alargan durante más de un fin de semana.Lugares donde el carnaval es famosos y atrae a un público interesado en conocer la forma en que se celebra y disfrutar de días con las costumbres de la ciudad hoy en día, podrían ser: el Carnaval de Río, el de Santa Cruz de Tenerife, el de Venecia, o también es muy típico dentro de nuestro país el carnaval de Cádiz, alejado de la pomposidad de otros como los de las islas pero con el encanto de lo sencillo y la imaginación de los participantes. Sin olvidar por supuesto a las Chirigotas que siempre retratan con ironía y mucho humor los temas de actualidad durante el último año, en las letras de sus composiciones.Se celebra en los distintos lugares de formas similares, pues siempre se presencian desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines vestidos con un mismo estilo que caracteriza a cada una de ellas así como bailes de disfraces.
Significado del Carnaval:
Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo.
Miércoles de Ceniza: el inicio de la Cuaresma : La imposición de las cenizas nos recuerda que nuestra vida en la tierra es pasajera y que nuestra vida definitiva se encuentra en el Cielo. La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón. Las palabras que se usan para la imposición de cenizas, son: “Concédenos, Señor, el perdón y haznos pasar del pecado a la gracia y de la muerte a la vida” “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" “Arrepiéntete y cree en el Evangelio”.
Origen de la costumbre:
Antiguamente los judíos acostumbraban cubrirse de ceniza cuando hacían algún sacrificio y los ninivitas también usaban la ceniza como signo de su deseo de conversión de su mala vida a una vida con Dios. En los primeros siglos de la Iglesia, las personas que querían recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo, se ponían ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad vestidos con un "hábito penitencial". Esto representaba su voluntad de convertirse. En el año 384 d.C., la Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos y desde el siglo XI, la Iglesia de Roma acostumbra poner las cenizas al iniciar los 40 días de penitencia y conversión.Las cenizas que se utilizan se obtienen quemando las palmas usadas el Domingo de Ramos de año anterior. Esto nos recuerda que lo que fue signo de gloria pronto se reduce a nada. También, fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno. La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por Dios y por nuestros hermanos los hombres. Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar, de querer tener amistad con Dios. La ceniza se le impone a los niños y a los adultos.
Significado del carnaval al inicio de la Cuaresma:
La palabra carnaval significa adiós a la carne y su origen se remonta a los tiempos antiguos en los que por falta de métodos de refrigeración adecuados, los cristianos tenían la necesidad de acabar, antes de que empezara la Cuaresma, con todos los productos que no se podían consumir durante ese período (no sólo carne, sino también leche, huevo, etc.) Con este pretexto, en muchas localidades se organizaban el martes anterior al miércoles de ceniza, fiestas populares llamadas carnavales en los que se consumían todos los productos que se podrían echar a perder durante la cuaresma. Muy pronto empezó a degenerar el sentido del carnaval, convirtiéndose en un pretexto para organizar grandes comilonas y para realizar también todos los actos de los cuales se "arrepentirían" durante la cuaresma, enmarcados por una serie de festejos y desfiles en los que se exaltan los placeres de la carne de forma exagerada, tal como sigue sucediendo en la actualidad en los carnavales de algunas ciudades, como en Río de Janeiro, Brasil o Nuevo Orleans, Estados Unidos.
El ayuno y la abstinencia :
El miércoles de ceniza y el viernes santo son días de ayuno y abstinencia. La abstinencia obliga a partir de los 14 años y el ayuno de los 18 hasta los 59 años. El ayuno consiste hacer una sola comida fuerte al día y la abstinencia es no comer carne. Este es un modo de pedirle perdón a Dios por haberlo ofendido y decirle que queremos cambiar de vida para agradarlo siempre.
La oración :
La oración en este tiempo es importante, ya que nos ayuda a estar más cerca de Dios para poder cambiar lo que necesitemos cambiar de nuestro interior. Necesitamos convertirnos, abandonando el pecado que nos aleja de Dios. Cambiar nuestra forma de vivir para que sea Dios el centro de nuestra vida. Sólo en la oración encontraremos el amor de Dios y la dulce y amorosa exigencia de su voluntad. Para que nuestra oración tenga frutos, debemos evitar lo siguiente: La hipocresía: Jesús no quiere que oremos para que los demás nos vean llamando la atención con nuestra actitud exterior. Lo que importa es nuestra actitud interior. La disipación: Esto quiere decir que hay que evitar las distracciones lo más posible. Preparar nuestra oración, el tiempo y el lugar donde se va a llevar a cabo para podernos poner en presencia de Dios. La multitud de palabras: Esto quiere decir que no se trata de hablar mucho o repetir oraciones de memoria sino de escuchar a Dios. La oración es conformarnos con Él; nuestros deseos, nuestras intenciones y nuestras necesidades. Por eso no necesitamos decirle muchas cosas. La sinceridad que usemos debe salir de lo profundo de nuestro corazón porque a Dios no se le puede engañar.
El sacrificio:
Al hacer sacrificios, debemos hacerlos con alegría, ya que es por amor a Dios. Si no lo hacemos así, causaremos lástima y compasión y perderemos la recompensa de la felicidad eterna. Dios es el que ve nuestro sacrificio desde el cielo y es el que nos va a recompensar. “Cuando ayunéis no aparezcáis tristes, como los hipócritas que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo, ya recibieron su recompensa. Tú cuando ayunes, úngete la cabeza y lava tu cara para que no vean los hombres que ayunas, sino Tu Padre, que está en lo secreto: y tu padre que ve en lo secreto, te recompensará. “ (Mt 6,6)” El sacrificio, es preciso dulcificarlo con un amor grande a Dios. El dolor nos engrandece cuando sabemos sobrellevarlo. La Virgen María en su vida tuvo que llevar a cabo mucho sacrificios y lo hizo con mucha alegría y amor a Dios.
Sugerencias para vivir la fiesta:
Asistir a la iglesia a ponerse ceniza con la actitud de conversión que debemos tener. Leer la parábola del hijo pródigo, San Lucas 15, 11-32 o el texto evangélico de San Mateo 6, 1-8.
1. ¿ Qué es la Cuaresma? La Cuaresma son los 40 días previos a la Semana Santa durante los que los cristianos se preparan para la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Recuerda los 40 días que pasó Jesús en el desierto preparándose para comenzar a predicar.
Comienza el Miércoles de Ceniza, cuando el sacerdote impone ceniza en la frente o en la cabeza de los católicos para invitarles a la penitencia.
Las cenizas proceden de las ramas de olivo bendecidas el Domingo de Ramos del año precedente.
Todos los viernes de Cuaresma la Iglesia católica propone no comer carne como signo de penitencia. También propone vivir cierto ayuno el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.
Además invita a los cristianos a vivir otras formas de piedad como dar limosna, hacer alguna peregrinación o practicar alguna otra privación voluntaria para preparar la Semana Santa.
2.Desarrollo histórico
En los primeros años de la Iglesia, la duración de la cuaresma variaba. Finalmente alrededor del siglo IV se fijó su duración en 40 días. Es decir, que ésta comenzaba seis semanas antes del domingo de Pascua. Por tanto, un domingo llamado -precisamente- "domingo de cuadragésima". En los siglos VI-VII cobró gran importancia el ayuno como práctica cuaresmal, presentándose un inconveniente: desde los orígenes nunca se ayunó en domingo por ser día de fiesta, la celebración del Día del Señor. Para respetar el domingo y, a la vez, tener cuarenta días efectivos de ayuno durante la cuaresma, en el siglo VII, se agregaron cuatro días más a la cuaresma, antes del primer domingo, estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto. Son exactamente cuarenta los días que van del Miércoles de Ceniza al Sábado Santo, sin contar los domingos.
3.Practica.
La práctica de la Cuaresma data del siglo IV, cuando se da la tendencia para constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.
Según San León, la Cuaresma es “un retiro colectivo de cuarenta días, durante los cuales la Iglesia, proponiendo a sus fieles el ejemplo de Cristo en su retiro al desierto, se prepara para la celebración de las solemnidades pascuales con la purificación del corazón y una práctica perfecta de la vida cristiana” (Esta definición es deducida del análisis del sermón 42).
Se trataba, por tanto, de un tiempo, introducido por la imitación de Cristo y de Moisés, en el que la comunidad cristiana se esforzaba en realizar una profunda renovación interior. El Catecismo de la Iglesia Católica retoma esta idea y la expresa de la siguiente manera: “La Iglesia se une todos los años, durante los cuarenta días de la Gran Cuaresma, al Misterio de Jesús en el desierto”
4. Miercoles de Ceniza.
El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma, se realiza el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos expresiones: "Arrepiéntete y cree en el evangelio" ( Mc 1,15) o "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver"
La Universidad de Alcalá es una universidad pública ubicada en Alcalá de Henares(España), y con campus en Alcalá y Guadalajara. Imparte 41 titulaciones oficiales, 15 programas oficiales de postgrado, 43 doctorados y una importante oferta de másteres y estudios de especialización. Actualmente tiene 28.686 alumnos y 2.162 profesores.
El escudo de la Universidad de Alcalá responde a la siguiente descripción:
Timbre heráldico de dignidad cardenalicia (capelo rojo con quince borlas del mismo color, pendientes en cinco series a cada lado).
Campo: ajedrezado o de jaqueles.
Esmaltes: Oro (punteado) y gules (rayado vertical). Dispuestos así: Gules en el «Jefe» y «Punta» y «Flancos» diestro y siniestro; oro en «Cantones» diestro y siniestro del Jefe, en el «Abismo» y ambos cantones de «Punta».
Cruz patriarcal flanqueada con dos cisnes blancos afrontados y debajo del timbre.
Divisa: sobre el timbre «Compluti Urbis Universitas» en la parte de arriba y «Universidad de Alcalá» en la de abajo.
La bandera es gris perla, con el escudo en el centro.
· Historia:
En 1499, el cardenal Cisneros fundó una universidad en Alcalá de Henares. Esta universidad se conoce en la historiografía de diversas formas: Universidad Complutense, Universidad Cisneriana, Universidad de Alcalá... y alcanzó un lugar preeminente entre las universidades castellanas durante el Siglo de Oro. Sin embargo, entró posteriormente en un periodo de decadencia hasta que en 1836 el gobierno decretó su traslado a Madrid, pasando a denominarse Universidad Central de Madrid. Esta, en 1970, adoptó el nombre de Universidad Complutense de Madrid. La Universidad Complutense de Madrid, de acuerdo con tal trayectoria histórica, reclama para sí la continuidad con la universidad fundada por Cisneros en 1499.
También llamada Síndone o Santo Sudario es, según una constante tradición y como parecen verificar los numerosísimos estudios que se han llevado a cabo sobre el tema, el lienzo o sábana de la cual nos hablan los evangelios: la sábana nueva y limpia en la cual José de Arimatea, con ayuda de Nicodemo, envolvió el cuerpo de Jesús tras su muerte en la cruz. Es una gran pieza de lino de 4'41 m de largo y 1'13 m de ancho (después de la restauración del año 2002), amarillenta, raída, sucia, manchada de sangre y quemada. Actualmente se encuentra en la catedral de San Juan Bautista de Turín (Italia).
La Sábana Santa es un lienzo de lino, un tejido conocido por el hombre desde la más remota antigüedad. Existen pruebas del uso del lino desde antes del año 5000 a. C. Así como su siembra y obtención no es compleja, sí lo es la obtención de sus fibrillas para componer los hilos a tejer. El tipo de lino empleado para tejer la Síndone (Linum usitatissimum, Linneo) viene de una planta que crece fundamentalmente en Palestina y Oriente Medio...
Según Charles Ribiollet, técnico de la Escuela de Tejidos de Lyon, la cantidad de hilo necesario para la superficie de la Sábana Santa (que mide 4.36 x 1.10 metros [antes de la restauración de 2002]) es de 4.79 metros cuadrados. En longitud, serían: 27 hileras de trama por centímetro, por 436 centímetros son 11772 hileras; que por un largo de 1.10 metros, dan 12949 metros. En anchura, serían: 40 hilos de cadena por centímetro, por 110 centímetros, son 4400 hilos; y multiplicado por la longitud de la Sábana, da 19184 metros. En total, sumando ambas cantidades, y si contamos con las pérdidas durante el proceso de tejido, son 33 kilómetros de hilo empleados para tejerla. Esto, hecho artesanalmente en un país del tercer mundo, significa aproximadamente un mes de trabajo, lo que otorga a la Sábana un gran valor económico. La conservación del tejido durante 2000 años presupone, según el analista, su excelente calidad.
El tejido de la Sábana está hecho en forma de espina de pez de forma rectangular (1 x 4), su peso total es de 1420 gramos y está elaborado con una máquina de pedal de origen egipcio. Las fibrillas que lo componen tienen 150 micras de diámetro...
Sabana Santa.
LA SÁBANA DE TURÍN ES UN OBJETO ÚNICO QUE CONTIENE UNA IMAGEN ÚNICA. La imagen de la Sábana de Turín da lugar, en un proceso fotográfico corriente, a un resultado único, en comparación a todas las otras 'obras de arte' estudiadas. Además, la Sábana de Turín genera, al efectuar un modelo de brillo isométrico de la imagen, resultados que son únicos comparados con todas las 'obras de arte' y 'objetos' estudiados. Es inverosímil que en el siglo XIV fueran comprendidas las propiedades de los negativos fotográficos. Es igualmente inverosímil que un modelo tridimensional de información de escala de grises fuera entendido en el siglo XIV.
Por tanto, es sumamente inverosímil que la Sábana de Turín sea un trabajo de 'engaño' o 'falsificación'de cualquier tipo. Ningún método, ningún estilo y ninguna habilidad artística que se conozca pueden dar lugar a imágenes que tengan las mismas propiedades fotográficas y fotogramétricas que tiene la imagen de la Sábana. Esta comparación incluye estudios fotográficos y fotogramétricos de bajorrelieves, pinturas, esculturas, grabados y demás formas de arte. La imagen presenta propiedades de negativo fotográfico, propiedades de la imagen de la estructura del cuerpo (esqueleto, partes internas) y propiedades de codificación de escala de grises tridimensional".
Parece que el Tribunal Penal Internacional de La Haya se ha despertado de nuevo. Acaba de encontrar al congoleño Thomas Lubangaculpable de haber utilizado a centenas de niños soldados de diez y once años para hacer la guerra. Lubanga hacía sus fechorías matando, mutilando y saqueando en la región congoleña de Ituri probablemente la zona del mundo con mayores reservas auríferas. Puede ser condenado a cadena perpetua.
El Tribunal Penal Internacional del que forman parte unos 120 países, con notables ausencias como China y Estados Unidos, no aplica la pena de muerte. El juicio contra Lubanga, que ha durado tres años y que, como todas las actuaciones del Tribunal, tiene un alto costo económico, reaviva el interés por capturar al ugandés Joseph Kony, uno de los mayores criminales de África que asoló parte de su país, enroló a miles de niños forzándoles a guerrear y que ahora se mueve clandestinamente, con unos centenares de seguidores y 50 adolescentes que dice son sus mujeres, entre el Congo, Sudán y la República Centroafricana.
El fallo del tribunal, tardío y costoso, es bienvenido. Llama la atención sobre el funesto destino de los niños soldados. Aunque la Onu viene años denunciando el caso, con una Oficina al frente de la cual colocó a un africano animoso y convincente llamado Olara Otunu con el que trabajé en mi estancia en Nueva York, la plaga no se ha extinguido. Según el general canadiense Romeo Dallaire hay unos 250,000 niños soldados en diversas facciones africanas de los que 40% serían niñas a menudo utilizadas como esclavas sexuales.
Africa ha aumentado visiblemente su nivel de vida . Según algunos estudios, su clase media se ha multiplicado por tres en los últimos treinta años, englobaría ya a unas 320 millones de personas. No hay mayores conflictos bélicos entre los países del continente, las fronteras coloniales se han alterado muy poco, pero sí multitud de pequeñas guerras sucias internas en el Congo, Sudan, Somalia, Nigeria, Chad?. Muchos países africanos tuvieron la mala suerte de acceder a la independencia en plena guerra fría, fueron utilizados como peones por las dos grandes potencias; concluido el enfrentamiento entre éstas, varios de los hombres fuertes africanos que recibían apoyo de Estados Unidos o Rusia, Mobutu en el Congo, Mengistu en Etiopía..., fueron derrocados.
El desorden que siguió y la codicia de jefezuelos locales cercanos a yacimientos de minerales preciosos, oro, diamantes..., han producido luchas intestinas de no gran envergadura pero que vienen segando vidas y en las que se cometen atrocidades. La violación es frecuente. La desaparición de la Unión Soviética y de sus súbditos ha tenido otro efecto perverso. Las armas ligeras que se fabricaban allí han encontrado un nuevo mercado en África. Las kalashnikovs y otras armas ligeras se han convertido en algo barato.
Por otra parte, la propagación en ciertos ambientes del fundamentalismo violento islámico y las asechanzas de Al Queda hace que Estados Unidos, con tal de contener el terrorismo, reanude los contactos con regímenes poco presentables que dan información y están dispuesto a sofocar a los terroristas. Hay quien dice que, en este contexto, los fundamentalistas han sustituido como adversario a la Unión Soviética.
Amnesty Internacional denuncia de nuevo la tragedia de los niños soldados. Los jefezuelos y señores de la guerra no tienen con frecuencia una ideología que vender, no les es fácil hacer adeptos. Los niños forzados a luchar son una buena carne de cañón. Se les lava fácilmente el cerebro, son muy leales y , en Africa con su tasa de natalidad, abundan. La condena a Lubanga debería servir de ejemplo y las grandes potencias forzar a los líderes africanos a encarcelar y entregar a los rebeldes sanguinarios que reclutan a niños soldado. Lástima que la opinión pública occidental no se movilice con esta barbarie.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil. Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana, además de en algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas Neerlandesas y Aruba).
2.Las reducciones Jesuíticas.
La Reducciones del Paraguay fueron la obra de misioneros de la Compañía de Jesús llamados Jesuitas. Fueron fundados por San Ignacio de Loyola como Orden misionera en 1540. Su razón de predicar el evangelio era para "la mayor gloria de Dios y bien de las almas". En 1549, solo nueve años después de fundar la Orden, San Ignacio envió a Manuel de Nóbrega y seis compañeros a Brasil. Trabajando desde Sao Paulo, se adentraban en las junglas para evangelizar a los nativos.
En 1604 Roma constituyó la región del Paraguay como una "provincia" aparte para los jesuitas. Este territorio incluía los territorios actuales de Argentina, Chile, Bolivia, partes de Brasil y Paraguay. Una territorio aproximadamente del tamaño de Europa occidental.
Ya antes el trabajo evangelizador había comenzado gracias a los Franciscanos que llegaron al Paraguay con los fundadores de la Asunción, el 15 de agosto, de 1537. Ellos comenzaron a organizar a los indios en asentamientos. El franciscano Luis Bolaños redactó la primera gramática, el primer diccionario y un libro de oraciones en guaraní.
Los primeros Jesuitas vinieron del Brasil. Eran tres, un portugués, un irlandés y un catalán.
La indios de la región son los guaraníes, un pueblo primitivo de nómadas. Pero a pesar de ello, fueron muy receptivos al cristianismo.
Lamentablemente la obra misionera fue grandemente dificultada por los colonizadores europeos. Los Paulistas (llamados así por ser procedentes de Sao Paulo) capturaban miles de indios para venderlos como esclavos. Ellos destruyeron totalmente las primeras dos Reducciones del Paraguay. Por otra parte, los encomenderos, colonizadores encargados de las jornadas de trabajo, trataban a los indios como esclavos.
En 1537, el Papa Paulo III había condenado inequívocamente la esclavitud de los pueblos indígenas de América, y los reyes de España habían promulgado leyes humanitarias en su defensa. Pero la distancia era un gran obstáculo a su observancia. Esta situación desacreditaba la obra de los misioneros ante los indios. Es un problema que persiste hasta hoy día. Somos testigos de como se generaliza diciendo que todos los europeos vinieron para enriquecerse a costa de los indios. Se olvida, o no se quiere ver, la extraordinaria obra de amor que hicieron los misioneros a pesar de enormes adversidades. La cizaña también entonces crecía con el trigo. Existían diversas motivaciones para venir a América que se extienden por toda la gama desde el amor Cristiano hasta el amor al dinero.
Los Jesuitas comprendieron que para proteger a los indios había que hacer comunidades separadas de las zonas colonizadas por los europeos. Allí podrían vivir con libertad y dignidad, aunque tuviesen que pagar tasas a la Corona. Así llegaron a establecer y administrar 30 pueblos de la zona del río Paraná hasta su expulsión en 1768 por orden de Carlos III rey de España. Hoy día solo persisten ocho, de los demás quedan solo ruinas y recuerdos. Suele llamárseles "las ciudades perdidas del Paraguay". Estas ruinas están en 3 países, Paraguay, Argentina y Brasil.
Existieron casi constantemente en estado de asedio, por un lado los Paulistas o bandeirantes portugueses y los colonizadores españoles que acechaban cazando esclavos, por otro, las costumbres nómadas de los indios que nunca habían vivido en ciudades.
Para defender a los indios, los jesuitas correctamente insistían que la obra misionera caía dentro de la competencia del Papa y no de los reyes de España. Los Jesuitas trataron de mantener a sus indios aislados de los colonizadores españoles por dos importantes motivos: proteger a los indios de ser esclavizados y aislarlos de la inmoralidad que era común entre tantos europeos.
Es sorprendente y sólo puede explicarse como obra de Dios que por 150 años, un grupo de sólo 50 a 60 sacerdotes gobernaron a más de 140,000 indios impartiéndoles el Evangelio, y lo mejor de la cultura europea. Lo hicieron sin obtener ventajas materiales. Hombres de una profunda vida espiritual sólidamente fundamentada en Cristo. Hombres llenos de amor a Cristo y a su pueblo, dispuestos y bien entrenados para sufrir lo necesario para "mayor gloria de Dios y el bien de las almas". Su espiritualidad se apoyaba en los "Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola" (que son una forma de meditar disciplinadamente el Evangelio para vivirlo profundamente) y en el "discernimiento de espíritus" (reglas para distinguir la inspiración del buen y del mal espíritu). Tenían además una formidable formación como sacerdotes católicos.
Rara vez algún indio abandonó las Reducciones mientras los Jesuitas las gobernaban, y nunca mataron a ningún jesuita. Los indios de las Reducciones nunca hicieron un intento importante de rebelión. Algo muy extraordinario entre las instituciones humanas.
2.2 sistema de vida.
Las comunidades eran cristianas. El amor a Cristo, a la Iglesia, la moral cristiana era el ideal que se enseñaba.
Se basó en comunidades libres. Cada indio tenia su vida privada familiar y propiedades personales. También habían bienes comunes.
La planificación del los pueblos se centraba alrededor una gran plaza. Junto a esta , la Iglesia era la construcción mas importante. También junto a la plaza estaba la escuela donde se impartía la formación religiosa y humana.
Había una "casa de resguardo" para los huérfanos y viudas, talleres para tallar piedra y madera, fabricar instrumentos de todo tipo, incluso musicales, escuelas de pintura, huertas, ganadería y un cementerio, lugar sagrado para los indios.
El antropólogo ingles John Hemming, quien es muy hostil al cristianismo, reconoce que "Los jesuitas fueron los más decididos e inteligentes de las órdenes misioneras. Sus misiones en Paraguay constituyeron el intento mas exitoso de conversión y aculturación entre todos los indios sudamericanos." "ningún colonizador del siglo XVIII estaba dispuesto a soportar el tedio y las privaciones propias de la vida en los pueblos de los indios sólo para dar instrucciones sin interés alguno"
Muchos, aun entre los cristianos critican la obra misionera alegando que a los indios no se les debe influenciar en ningún modo. Se olvidan del mandato de Nuestro Señor de "predicar el Evangelio a todas las naciones y hacer discípulos de todas las gentes" (Mateo 28,18). Es cierto que no se debe confundir el Evangelio con todos los aspectos de la cultura occidental, pero eso no ocurrió en las Reducciones. Los Jesuitas quisieron proteger a los indios de los abusos de los europeos.
Ellos vinieron en nombre de Jesucristo a compartir el mayor tesoro: la fe en Jesucristo y al mismo tiempo darse ellos mismos por amor compartiendo cuanto sabían que podía ayudarles. Por ejemplo los Jesuitas de las Reducciones abolieron pena capital la cual se practicaba en aquella época en todos los países europeos (fueron la primera sociedad occidental en abolir la pena capital). Por otra parte prohibieron el canibalismo que se practicaba en América. Los Jesuitas servían de maestros y verdaderos padres, visitaban diariamente a los enfermos, compartían la dura labor corporal con los indios codo a codo.
Los Jesuitas respetaron la cultura guaraní al mismo tiempo la enriquecían con las cosas buenas de la cultura europea. En las Reducciones se enseñaba español pero se permitía hablar el guaraní lo cual no era permitido por la corona española.
El historiador Ernest J. Burrus responde a las críticas: "Al exigir que a todos los pueblos se les debería dejar solos, algunos antropólogos y etnólogos pasan por alto una obvia realidad: excepto para muy pocos y pequeños enclaves humanos, los pueblos, desde mucho antes de la historia conocida, han actuado sobre otros y han reaccionado a ellos. Al mismo tiempo que la humanidad se desarrolló, tal acción y reacción se extendió también mas y mas. Esto sucedió en cada región de la tierra. Mientras mas aprendemos sobre cualquier pueblo, mas encontramos que ha sido ‘influenciado’".
2.3. Finales de las Reducciones.
La orden del rey Carlos III para expulsar a los Jesuitas en el año 1768 obedece a diversos factores: Los poderes europeos no toleraban ningún tipo de expresión fuera de sus intereses colonialistas. La envidia y el afán de apoderarse de los indios y de los logros obtenidos.
Destruyeron la obra de Dios para asegurar el suministro de trabajadores indios esclavos para el estado y para los colonos.
Las Reducciones no se disolvieron inmediatamente. Reemplazaron a los jesuitas con nuevos directores seculares que no tenían los ideales de los jesuitas. Los mas afortunados entre los guaraníes retornaron a la selva o emigraron a Buenos Aires donde se sirvieron del entrenamiento como artesanos que habían aprendido en las Reducciones. Lo cierto es que hubo una rápida disminución de la población.
En cuanto a la planta física, las tropas del general brasileño Chagas y el dictador paraguayo Francia causaron graves daños a los edificios. El golpe de gracia vino por el sucesor de Francia, Carlos López cuando este abolió forzosamente y destruyó las comunidades para quedarse con sus tierras.
Pero las fuerzas del mal no tienen nunca la última palabra. La pasión lleva a la Resurrección. Las Reducciones sembraron las semillas de la fe en el corazón de los indios. No se puede calcular cuantos fueron bautizados por aquellos insignes sacerdotes ni cuantos posteriormente hasta el día de hoy son sus hijos espirituales. Hoy su ejemplo queda como un galardón de honor y de orgullo para todos los católicos.
Las regiones de las Reducciones hoy día se llaman "misiones" y para todos la obra de los Jesuitas es un gran orgullo.
Por mi parte puedo asegurar que mi visita al Paraguay, donde pude reflexionar ante las ruinas y celebrar misa en la capilla de los mártires Jesuitas ante el corazón de San Roque, fue un tiempo de gracia y renovar fuerzas para seguir adelante la obra evangelizadora "para gloria de Dios y para el bien de las almas".